LA ADICCIÓN AL TRABAJO, UN PROBLEMA BIEN VALORADO

No siempre se distingue la línea que separa la devoción de la adicción al trabajo. En ocasiones resulta difícil marcar la diferencia entre una persona que disfruta con su empleo, que se implica con un compromiso admirable y lo hace de manera competente, de otra que está prestando demasiada atención a su profesión, dejando a un lado las demás facetas de su vida, mermando su salud y la de su entorno sin que ella misma lo perciba. En ambos casos es probable que se esté desarrollando un desempeño de tareas excelente, pero mientras que en el primero prevalece la motivación y la satisfacción, en el segundo se puede estar gestando un abuso o, incluso, una dependencia insana hacia el entorno laboral.

La adicción al trabajo brota de manera preferente en aquellas sociedades que sitúan en la cúspide de la pirámide de valores el desempeño laboral y la cultura del esfuerzo. Se percibe como positivo el exceso de horas y dedicación, aunque redunde en la merma de otras facetas de la vida de la persona, como sus relaciones afectivas, familiares y sociales.

La mayoría de personas sienten satisfacción por un buen trabajo, aumenta su autoestima cuando los superiores les valoran positivamente o incrementan sus ingresos por trabajar de forma competente. Sin embargo, hay que estar atento para no convertir el éxito profesional en la única manera de obtener el reconocimiento de los demás y sentirse satisfecho. Se correría así el riesgo de dejar a un lado otros aspectos de la vida tan importantes y necesarios como las relaciones personales o el goce del tiempo libre.

Las personas extremadamente perfeccionistas u obsesivas, a las que les apasiona el control casi enfermizo sobre sus tareas y prestan una atención compulsiva a los detalles irrelevantes, son las principales candidatas para convertirse en víctimas de su trabajo, ya que corren el riesgo de esclavizarse por dedicar demasiado empeño en el terreno laboral.

Es probable que la persona adicta al trabajo no sea consciente de su problema hasta que su entorno empieza a notar las repercusiones de esta exagerada dedicación, síntomas como cansancio constante, ansiedad, tristeza, sentimientos de culpabilidad ante tareas inacabadas, falta de tiempo libre y estrés cuando descubra que hay algo que está mermando su salud.

Fuente: revista.consumer.es

CÁNCER DE MATRÍZ


Es una forma de cáncer en la cual se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello uterino y el útero. El cuello uterino es la abertura del útero, el órgano hueco en forma de pera donde se desarrolla el feto, y lo conecta con la vagina (canal de nacimiento).

Este tipo de cáncer, la malignidad pélvica femenina más común, generalmente ataca a mujeres en la etapa de la menopausia (50 a 70 años).
Los riesgos para este tipo de cáncer aumentan en mujeres:
• Obesas con Diabetes tipo 2
• Inicio de menstruación a temprana edad (menores de 12 años) o de menopausia tardía, después de los 52 años
• Que nunca han tenido hijos
• En tratamiento con estrógeno sin progesterona
• En tratamiento prolongado con la droga tamoxifen para el cáncer de seno
El cáncer de la matriz suele crecer lentamente por un período de tiempo. Inicialmente sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia).
La prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas células. Posteriormente, las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes
SÍNTOMAS
Los síntomas son iguales a los que comúnmente ocurren en cualquiera de las enfermedades del sistema reproductivo femenino y no son específicos de esta enfermedad:
• Sangrado vaginal anormal
• En etapa tardía: dolor abdominal bajo.
DIAGNOSTICO
El médico debe hacer una serie de pruebas para buscar el cáncer. La primera prueba es la de Papanicolaou. Si se encuentra células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido (este procedimiento se conoce con el nombre de biopsia) del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas.
Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en el consultorio médico. Si para hacer la biopsia el médico necesita extraer una muestra mayor en forma de cono (conización), la paciente quizás tenga que ir al hospital


TRATAMIENTO
Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer de la matriz. Se emplean tres clases de tratamiento:
o Cirugía (extracción del cáncer en una operación)
o Radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas)
o Quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).
El tratamiento se basa en la extensión de la enfermedad, si el cáncer es localizado en útero se maneja con histerectomía, con o sin radioterapia. Sin embargo, si el cáncer esta esparcido en el momento del diagnóstico, existen variadas formas de tratamiento: cirugía ampliada, radiación, terapia hormonal y quimioterapia.
1. Cirugía:
La histerectomía es una operación en la cual se extrae el útero y el cuello uterino además del cáncer. Si el útero se extrae a través de la vagina, la operación se llama histerectomía vaginal. Si se extrae mediante un corte (incisión) en el abdomen, la operación se llama histerectomía abdominal total.
A veces los ovarios y las trompas de Falopio también se extraen; este procedimiento se llama salpingooforectomía bilateral.
La histerectomía radical es una operación en la cual se extrae el cuello uterino, el útero y parte de la vagina. También se extrae los ganglios linfáticos de la región. Este procedimiento se denomina disección de los ganglios linfáticos. (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de fríjol que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones.)
Si el cáncer se ha diseminado afuera del cuello uterino o los órganos femeninos, el médico puede extraer el colon inferior, el recto o la vejiga (dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, el útero y la vagina. Este procedimiento se llama exenteración y raramente se necesita. A veces es necesaria la cirugía plástica para formar una vagina artificial después de esta operación.
2. La radioterapia:
Consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o se puede derivar de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos delgados que se aplican al área donde se encuentran las células cancerosas (radiación interna). La radioterapia puede emplearse sola o además de cirugía.
3. La quimioterapia:
Consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Puede tomarse en forma de píldoras o se puede depositar en el cuerpo por medio de una aguja introducida en la vena. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico ya que el medicamento es introducido al torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera del cuello uterino.
El PRONOSTICO
pronóstico (posibilidades de recuperación) y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si se encuentra en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud en general de la paciente.
Entre mas temprano se diagnostique el cáncer uterino mejor es el pronóstico. Hasta un 90% sobreviven a los 5 anos luego del diagnóstico cuando la enfermedad esta localizada en el útero. Sin embargo si hay invasión al recto o la vejiga o a cualquier otro órgano abdominal, la supervivencia a los 5 años es tan solo del 9% de las pacientes.

BIBLIOGRAFIA
http://www.contusalud.com/website/folder/sepa_enfermedades

LOS MÉDICOS RECOMIENDAN NADAR A LAS PERSONAS CON DOLOR DE ESPALDA

La natación es un deporte indicado para combatir el dolor de espalda. En general, el ejercicio en el agua, siempre que no sea demasiado brusco, contribuye a aliviar la lumbalgia. Sin embargo hay que saber nadar bien, de lo contrario puede llegar a ser contraproducente.

Los especialistas han comenzado a matizar la recomendación de piscina para las personas que sufren de dolor de espalda, "Natación, sí. No podemos decir que la natación perjudica la espalda, pero si nunca has nadado, el ejercicio mal hecho puede generarte un mayor dolor".

El estilo crol, el más común, es junto con el de espalda los que mayores beneficios reportan. Sin embargo, hay que saber practicarlos correctamente. "Si no se sabe nadar bien, lo mejor sería acudir a un monitor para que nos enseñara la técnica o, en caso contrario, dedicarnos a hacer ejercicios suaves dentro del agua. Si se nada mal, la natación puede ser perjudicial, pero nunca es tarde para iniciar una actividad deportiva".

Huir del sedentarismo

Para evitar el dolor de espalda o mitigar sus efectos, el ejercicio ha de ser de intensidad moderada y mantenido en el tiempo. Hay que huir del sedentarismo. Precisamente, uno de los factores que aumentan el riesgo de que aparezca o crezca el dolor es la inactividad física. "Hoy en día nos duele la espalda porque nos pasamos el día sentados, frente al ordenador, en el coche. Cada vez hacemos menos deporte y actividad física".

Junto al ejercicio, los otros dos pilares de la prevención del dolor de espalda son el abandono del tabaco y evitar la obesidad. "También hay que tener cuidado a la hora de realizar esfuerzos. Si se va a levantar determinados pesos, no está mal utilizar algún tipo de faja para protegernos".

El dolor de espalda constituye una de las dolencias más comunes de la sociedad occidental, hasta el punto de que provoca prácticamente la mitad de las bajas laborales y afecta a cuatro de cada cinco personas a lo largo de su vida.

Fuente Consumer.es

SIDA, HALLAZGO SOBRE LOS MECANISMOS DE CONTAGIO

La constatación de que el virus del VIH es capaz de atravesar el epitelio genital femenino es un hallazgo reciente y relevante. Hasta ahora se consideraba que la mucosa normal del tracto genital femenino era una barrera que impedía que el virus del sida pudiera penetrar en el organismo. Se creía que para que el virus entrara era necesario que la mujer tuviera lesiones en el epitelio genital como las causadas por el virus del herpes o por otras enfermedades de transmisión sexual.

Investigadores de las universidades Northwestern (Chicago, EE.UU.) han logrado demostrar cómo penetra el virus, marcando partículas virales de VIH con marcas fotoactivas fluorescentes y cultivos de tejido humano -obtenido durante histerectomías- y tejidos de monos "Macacus rhesus". Así se ha constatado por primera vez cómo el virus penetra a través del epitelio del tracto genital femenino de forma muy rápida. En tan sólo cuatro horas, el virus logra penetrar a una profundidad similar al ancho de un cabello en donde puede localizar células del sistema inmune a las que infecta, propagándose a todo el organismo. Este es un hallazgo importante que remarca aún más la importancia del uso del preservativo como medida preventiva.

Fuente: Consumer Eroski